Afiche de la Carrera
Presentación de la Carrera
BIENVENIDOS!!!
Las Etapas Constructivas en el Grupo 3D-XVI o Zona Norte de Tikal, Petén, Guatemala.
Historia del Escudo de la USAC
339 años de fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Como elaborar un documento científico
Propositos de la Carrera
Reseña de la Carrera
Perfil de la Carrera
Pensum de la Carrera de Arqueologia
Titulo de Tesis y Trabajos de Graduacion
Contactos

Las etapas constructivas en del Grupo 3D-XIV o Zona Norte de Tikal, Petén, Guatemala.

 

Mtro. Carlos Humberto Herman de León

Área de Arqueología

Centro Universitario de Petén

Universidad de San Carlos de Guatemala.

 

Palabras Clave: Etapa, construcción, investigación, arqueología, Tikal.

La plaza A del grupo 3D-XIV de Tikal fue investigada a mediados de los años ’80, sin embargo, el trabajo de investigación quedo incompleto, por lo que ahora se intenta dar a conocer parte de la información que había quedado en el olvido por varios años. Esta investigación pretende proporcionar al lector, información valiosa sobre un importante grupo político religioso asentado al norte de del sitio de Tikal, grupo o linaje que quizá compartió el poder con el linaje Mak’ina durante el periodo Clásico Temprano y Tardío.

 

The seat of the group 3D-XIV of was investigated in the middle of years' 80, nevertheless, the work of investigation incomplete, reason why now it is tried to present part the information that had been in the forgetfulness by several years. This investigation tries to provide the reader, valuable information on an important seated religious political group to the north of the Main Seat of the site of , group or Delayed lineage that perhaps shared the power with the Mak'ina linaje during the Classic period Early and delayed .

 

El presente artículo trata de determinar las etapas constructivas en la principal estructura de del Grupo 3D-XIV, como un apoyo al programa iniciado por Laporte (2001, 2002) titulado Trabajos no divulgados del Proyecto Nacional Tikal, iniciado hace algunos años y expuesto en los Simposios de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala XV , XVI y XX.



La contribución es importante, ya que se puede conocer otro aspecto más de los trabajos inconclusos en el Grupo H de Tikal, especialmente en la estructura conocida como 3D-43.



El grupo 3D-XIV se localiza aproximadamente a al norte de la plaza principal del sitio arqueológico de Tikal, es “… un conjunto mayor en el asentamiento del área central de Tikal, es conocido también como Grupo H, en donde se encuentra el Grupo P de Pirámides Gemelas. Su asociación con dos de las calzadas importantes del sitio son solamente un indicio de su importancia en el diseño de la ciudad”
[1] (figura 1).



Con los datos que se conocen hasta el momento, se puede indicar que la plaza A principia su actividad a inicios del periodo Clásico Temprano, ya que hasta la fecha no se ha logrado documentar ningún indicio preclásico.



La plaza A fue un complejo importante a lo largo del periodo Clásico, es por ello que, las etapas ocupacionales o arquitectónicas, parcialmente desconocidos hasta la fecha, brindan un fechamiento aproximado y se logra determinar con mayor exactitud por medio del fechamiento cerámico.



En las investigaciones que se llevaron a cabo por parte del Proyecto Nacional Tikal en los años 84- cargo del lic. Jorge Mario de León, el objetivo primordial del Proyecto era conocer las etapas constructivas y arquitectónicas del complejo, siendo el centro de atención las estructuras 3D-40 y el complejo integrado por las estructuras 3D-41, 3D-42 y 3D-43 (figura 2).



Dentro de los datos obtenidos se puede indicar que a comienzos del siglo IV se da principio a la nivelación de una pequeña elevación, en el sector norte del sitio, etapa que da inicio a la tradición constructiva de uno de los grupos de mayor presencia y posiblemente más representativos de Tikal. Esta elevación (plataforma de sustentación o sostén) se lleva a cabo en el extremo noreste de la plaza, en donde se construye la primera versión de la estructura 3D-43 y en el extremo sureste de la misma se construye la primera versión de la estructura 3D-40, quedando sus cimientos al nivel de la plaza.



Laporte y Herman señalan
“que al inicio del Clásico Temprano, tal vez en el siglo IV d.C. (es decir, durante la fase Manik 2), sucede la construcción de la plataforma de sustentación y de la primera de las estructuras que subyacen bajo 3D-43 (43-1) (figura 3). Los rasgos constructivos de esa primera versión (43-1) son poco conocidos, ya que fue mutilada y desmantelada durante la construcción de la siguiente versión”[2], pero es claro que ocupó desde entonces el extremo noreste del área elevada a través de la plataforma de sustentación, solamente se pudo constatar alrededor de de construcción de su fachada norte (posterior) así como varios muros destruidos y un sistema de gradas auxiliares que bajan hacia el extremo noreste de la plaza.



En este momento, los espacios abiertos consisten de  ligeras nivelaciones de terreno al oeste y al sur de esa plataforma, pero no constituyen aún una plaza definida.



Los autores señalan que
“Ninguna de las excavaciones que descendieron hasta los primeros niveles de ocupación del conjunto - ya fuera en túnel o en pozo - proporcionó materiales que pudieran referir a una construcción de la etapa Preclásica[3].
 El siglo IV es una etapa de abundante construcción en otros sectores de Tikal (Laporte y Fialko 1995), evidentemente una etapa de bonanza, de estabilidad política e innovaciones arquitectónicas. La construcción de 3D-43-1 podría corresponder a una acción sucedida hacia 350 d.C., dentro del gobierno de  K´inich Muwaan Jol (Cráneo de Ave), el treceavo gobernante (ca.330-359 d.C.)” [4]. Esto como respuesta al auge económico y constructivo existente en la época.

 

 

 

 

Cuadro No. 1

 

  Nombre             Acceso al               Fecha de reinado            Monumento en donde     gobernante            Trono                                                               se menciona

K'inich Muwaan Jol

 

?-359 d.C.

Estela 39, aparece en vaso dinástico, Estela 28, Estela de Corozal, y en escultura llamada El Hombre de Tikal

Chak Tok Ich'aak I, Garra de Jaguar I

360 d.C. aproximadamente

360-378 d.C.

Estelas 26, 31, 39 y Estela de Corozal, y en escultura llamada El Hombre de Tikal

Yax Nuun Ayiin I,
Nariz Rizada

379 d.C.

Hasta su muerte en 404 d.C.?

Estela 4, 18 y 31, y en escultura llamada El Hombre de Tikal

Siyaj Chan K'awiil II, Cielo Tormentoso

411 d.C.

Hasta su muerte en 456 d.C., pero fue enterrado 2 años más tarde en el Templo 33

Estela 1, 28, 31 y 40

Cuadro 2: Muestra el nombre de los gobernantes que son mencionados en el texto glifico del Hombre de Tikal y en el presente artículo. Tomado de Fahsen y Váldez, 2003.

 

En esta etapa fase Manik 2 se dan algunos cambios significativos en la plaza A, en donde además de construirse la primera versión de la cercana Estructura 3D- nivel de plaza, se da la nivelación general de la colina en donde se asientan los edificios y se deja una plaza abierta, tanto hacia el oeste, noroeste y suroeste respectivamente.



Un tiempo después, aún durante la fase Manik 2 del Clásico Temprano en el siglo IV, y por encargo del siguiente gobernante, Chak Tok Ich´aak I (Garra de Jaguar I), el catorceavo gobernante (360-378 d.C), o de miembros de su linaje, se amplía el área de Ambos gobernantes están relacionados con los movimientos funerarios sucedidos especialmente en el complejo Mundo Perdido”[5].

Es posible que el linaje Garra de Jaguar habitara en dos zonas importantes de Tikal, estos son Mundo Perdido y principal, mientras que el linaje Mak’ina habitara en una zona periférica como lo es

 

Cuadro No. 2

Secuencia Cerámica de Tikal mencionada en el texto

 

 

Fecha

Esfera

Tikal

 

600

500

400

300

 

100 d.C.

0

. C.

200

300

 

 

Tzacol 3

 

Tzacol 2

 

Tzacol 1

 

 

 

 

 

Chicanel

 

 

 

Manik 3

 

Manik 2

 

 

 

 

Cimi

 

 

Cauac

 

 

 


Chuen

 

         

            Tomado de: Corzo, Lilian 1996. Adaptado de P. Rice 1987; Velásquez, 1992.

 

Al iniciar la construcción de la segunda versión de 3D-43 (43-2), se mutila y destruye la edificación de la primera etapa constructiva, como se indicó antes, dejando visible parte de la fachada posterior o norte y, se emplea el material de relleno para la segunda versión. El relleno es relativamente bueno, seco, pero consistente, se podría decir que de buena calidad.



La construcción masiva de la segunda etapa es evidente, se amplía la plataforma de sostén aproximadamente . al sur, con cuatro gradas para descender al piso de la plaza A  y además presenta un frente de . (conocidos), se eleva su construcción a tres cuerpos, cubriendo la versión anterior, con una amplia plaza al sur y gradas que descienden al nivel de la plaza A junto con la estructura 3D-40, que en su versión 40-2 no presenta evidencia de una plataforma de sostén, sino su construcción se continúa dando  sobre el mismo piso de la plaza A. (figura 4)



La versión 43-2 es la que en mejor estado de conservación se encuentra. Es un cuerpo en forma de talud, con banqueta remetida en todo su contorno, tiene aproximadamente . de largo por un ancho aproximado de .



Una escalinata saliente de . de largo, formado por cinco escalones, limitado por dos mascarones en buen estado de conservación, que representan posiblemente uno a cada lado, la deidad de la lluvia (Chac), adosados a la plataforma que sostiene el templo. Estos mascarones están elaborados en alto relieve mediante estuco fino, de 1.65 y . de altura respectivamente. Aparentemente el mascarón del lado sureste representa a una deidad joven, mientras que el del extremo suroeste la de una deidad anciana, ya que muestra la mandíbula descarnada, reflejando el mismo patrón de las estructuras del periodo Preclásico. (figuras 5 y 6).



La segunda etapa constructiva, se conoció por medio de la fachada del templo, la cual  tiene . de largo, compuesta por cinco puertas de ingreso selladas y dos paredes presentan vestigios de pintura roja y negra. (figura 7) El acceso central tiene un ancho de . mientras que los ingresos secundarios varían de . de ancho. Los cuartos interiores – dos de ellos - tienen eje de este a oeste, los muros están cubiertos de estuco y existía bóveda de mampostería. Una de las cámaras mide de largo y de altura. La segunda crujía estaba dividida en tres cámaras, a las cuales se accedía desde sendos vanos abiertos en la cámara frontal. Es adentro de esta versión constructiva y en el cuarto central de la segunda crujía  de . de largo por . de ancho, en donde se localizó el Entierro 212 (figura 8 y 9). Con esta acción, la puerta de ingreso hacia la cámara (es decir, la central), fue clausurada con bloques de piedra, así como también lo fueron las de egreso, es decir, hacia las cámaras laterales. En el extremo Este también se selló una puerta auxiliar. Al recinto se accedió mediante un túnel desde el lado posterior de la estructura y no a través de la red de túneles frontales.



Es en esta etapa constructiva y dentro de está cámara en donde se localiza el Entierro 212, que correspondería al periodo Clásico Temprano, fase Manik 3-A, el cual esta conformado por dos individuos. El individuo A masculino, adulto, colocado en posición decúbito dorsal extendido, orientado norte-sur, con una altura aproximada de . El individuo B femenino, adolescente, colocado en decúbito dorsal extendido, con la pierna izquierda ligeramente flexionada, al lado derecho del individuo A, orientado sur-norte, además se encontraba mezclado con abundante pigmento de color rojo (cinabrio) y distintos bloques de copal.



El material que lo conformaba estaba compuesto por 1,246 fragmentos de placas de pirita, material que formaba parte de mosaicos elaborados con concha y piedra verde, así como un espejo de pirita y tres bases de cerámica para éstos. Además resaltan tres collares de caracolillos y cuentas de concha que suman 2,736 cuentas. Hay numerosos artefactos de material marino: 143 fragmentos de placas de caracol, 11 cuentas de perla, cinco placas nacaradas, seis orejeras de concha, alguna con incrustación de piedra verde, una valva en mosaico, un excéntrico y cuatro espinas de manta raya.



En lo que concierne a objetos de piedra verde, el contenido es también especial: 295 placas para mosaico, 23 cuentas, 12 aplicaciones, seis incrustaciones, tres orejeras y un pendiente.



La ofrenda cerámica recolectada comprende, 19 vasijas, aunque hay evidencia de dos adicionales completamente destruidas. El conjunto comprende cinco ollas, siete cuencos de base anular y/o pedestal, dos cilíndricos con soportes y cinco fuentes, estas últimas las características piezas del Clásico Temprano que muestran pestaña basal y base anular.



Según el resultado de los análisis realizados por el Proyecto Nacional Tikal, señalan que la tercera versión de 3D-43 (43-3) puede corresponder al inicio del siglo V d.C. Muestra un acabado poco uniforme y fueron conocidos sólo fragmentos de un cuerpo en forma de talud, con banqueta remetida y cubierta de barro compactado, con de altura, que es parte de un recubrimiento de la estructura precedente. Algunas remodelaciones en el conjunto refieren nuevamente a 3D-40, así como también a ampliaciones del área de , a una escalinata recubierta con estuco situada bajo la actual Calzada Maler y a otra escalinata que comunica con el área que llegaría a ser



La tercera versión de 3D-43 corresponde a una construcción masiva que abarca hasta el límite de un  temascal ubicado en el extremo noroeste de la estructura, de manera que el cuerpo precedente de 43-3 llega a adosarse a los muros del temascal. Este elemento constructivo también está sobre la plataforma de sustentación del conjunto.  (figura 10)



El temascal se construye posiblemente en esta etapa de la estructura 3D-43. La preservación del temascal era inmejorable y se consolidó el muro lateral oeste en el exterior e interior. El exterior está coronado por un tablero enmarcado como suelen mostrar muchas construcciones de Tikal, en este caso decorado con dos especies de “ventanillas” rectangulares. El ingreso al temascal se realiza mediante un acceso de de altura y de vano, seguida por un estrecho corredor que conduce al interior, que cuenta también con otra puerta al lado izquierdo del corredor. En su interior se abre una amplia habitación, en cuyo centro se ubica el lugar para colocar la hoguera junto a las piedras. El techo es abovedado y está bien conservado, con indicios de su uso por estar el techo y las paredes cubiertas de hollín. Un pequeño desagüe sale hacia la única puerta que se ubica en el extremo sur de la edificación.



El edificio superior de 43-3 tiene su fachada principal orientada hacia el sur, como las restantes versiones. En una extensión del túnel se determinaron las esquinas suroeste y sureste del basamento. Cuenta con una escalinata central saliente en el frente, que no define el número de escalones que contenía. El basamento se compone de dos o tres cuerpos, tal vez sin talud. Con una dimensión de 25 o . por 21 o . Una estela lisa y estucada fue recubierta por la escalinata de la última versión constructiva, aún se encuentra en su posición original y está mutilada en su parte superior, a la fecha se pueden observar algunos dibujos en rojo y negro pintados sobre los muros de la estela. Este monumento corresponde al eje de la estructura en el nivel del patio, sobre la plataforma de sustentación.



La construcción de la tercera etapa representa la mayor destrucción de la arquitectura  anterior, ya que retoma parte del material anterior para su relleno, es posible que el tapiado del templo del edificio de la segunda versión haya sellado por completo la cámara en donde se localiza el entierro 212. Pero al mismo tiempo representó un grave problema, ya que el relleno es seco, suelto y constituyó un serio problema durante las excavaciones.



No existen muchos vestigios de la tercer versión, excepto que es el periodo de mayor expansión en Se puede indicar que se construye la escalinata que remata la calzada Maler, conformada por 14 escalones.



Además se construye el acceso a la plaza B, al noroeste de la plaza, con 12 escalones un descanso y 5 o 6 escalones adicionales que bajan directamente a la plaza. También se construye un muro de contención en la parte sureste de la plaza B, lo que limita la parte superior de la plaza A con la parte baja de B.

En este tiempo también se construye la plaza C al Este de la estructura 3D-43, Esta es una plaza cerrada, ubicada casi . por debajo del piso de plaza de y que limita la zona baja del Este. Así también la estructura 40 sufre algunas remodelaciones formales.



El cuarto estadio (3D-43-4) es la última de las versiones, la cual fuera intervenida en los años ’84 y ’85, en esa ocasión se restauró las gradas de la escalinata principal, así como la fachada principal en sus tres cuerpos y parte de los laterales. Adicionalmente se intervino el techo el templo sellando las fisuras existentes, para evitar que la humedad afectara los cuartos dentro del templo mismo.



Éste es el periodo de mayor auge constructivo en toda la plaza, se levantan los parapetos del extremo sur de la plaza, se amplían las gradas de acceso a la plataforma de la estructura 43-4, se construyen los edificios de la plaza B, así como también se adecua la última versión de la estructura 40-4 la cual se va ampliando al igual que su vecina 3D-43 (figura 11).



Durante la ocupación de esta última versión de las estructuras 3D-40-4 y 3D-43-4, en la primera de ellas, se escriben una serie de graffitis en las paredes de los cuartos del templo, siendo una de las colecciones más importantes dentro del sitio de Tikal. Aunque en la actualidad se ha perdido un alto porcentaje debido al saqueo del turismo que visita el sitio. La segunda de las estructuras, presenta una muestra más pequeña pero significativa de graffitis. Estos se encuentran asociados con los periodos Clásico Tardío, Terminal e inicios del Posclásico Temprano en la zona.



Además es durante este periodo constructivo, que se construyen las estructuras 3D-41 y 3D-42 sobre las esquinas sureste y suroeste respectivamente de la plataforma de sustentación, ambas estructuras con vista hacia el norte (es decir hacia la estructura 3D-43-4) algunos investigadores creen que estas dos estructuras forman  parte de un “patrón triadico” de dependencia, sin embargo, es difícil definirlo, ya que se encuentran con la fachada principal hacia la estructura principal. Esto nos da la pauta de considerar la dependencia o sujeción los habitantes de las estructuras, ya sea sujeción política o religiosa, con respecto al linaje dominante.

Con la cuarta y última etapa constructiva en 3D-40 y 3D-43, se da un aparente estancamiento constructivo en la parte Este de la plaza A, sin embargo, la parte Oeste y hasta ahora amplia se construye un completo de pirámides gemelas, las cuales se fechan alrededor del año 771 d.C. Con lo que la plaza A cumple nuevamente su rol de aceptar en su área de dominio la finalización de un Katún.

Sin embargo, también cumple con la función de restringir el ingreso al grupo que integra la plaza B, ya que el recinto de la estela, limita seriamente el “libre transitar” de y hacia la plaza B.

 

CONSIDERACIONES FINALES

El grupo 3D-XIV o Zona Norte de Tikal, es un grupo de vital importancia durante los periodos Clásico Temprano y Tardío respectivamente, aunque a la fecha solamente se le considera como un grupo de relativa importancia, los vestigios demuestran que la majestuosidad de sus templos, el inicio o remate (como se quiera llamar) de dos calzadas en la zona, un entierro suntuoso, así como la presencia del único monumento de pequeño formato de piedra hallado a la fecha en el sitio, demuestra que de Tikal no era únicamente un centro residencial, sino más bien el asentamiento de uno de los principales linajes del sitio, con otro de los linajes, ubicado en del sitio, para el periodo Clásico Tardío.

 

El estudio cerámico y epigráfico han aportado datos importantes, sin embargo, las implicaciones son modestas con respecto a otros grupos, quizá por lo incompleto de la información. Por ello es necesario, retomar parte del estudio y establecer los paramentos necesarios para corregir los errores cometidos. Claro está que es una fuerte inversión, pero no se necesita partir de cero, ya existen datos que pueden clarificar parte del la investigación.



La información proporcionada anteriormente es el resultado de la inferencia realizada con respecto a algunos de los planos existentes y que fueron proporcionados, algunos de ellos para su estudio y análisis. Sin embargo, mucha de la información teórica de estos trabajos, considero personalmente que están perdidos casi por completo. Solamente el material cerámico y la fragmentada información que proporcionan algunos planos y dibujos, nos podrán brindar poco a poco nueva información sobre esta importante zona dentro del mismo Tikal.

 


REFERENCIAS

 

Carr, Robert F. y James E. Hazard

  1961 Map of the Ruins of , Peten, . Museum Monographs Reports, No.11. , of , .

 

Corzo D., Lilian A.

1996 Sitios arqueológicos asociados a las cuencas de los ríos Mopán y Xaan, Dolores, Petén. Tesis Licenciatura, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, pp. 102.

 

Chinchilla, Oswaldo

  1990 “Observaciones sobre los nombres personales en las inscripciones Mayas del periodo Clásico Temprano, con especial referencia a Tikal”. Tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

 

Fahsen, Federico

  1988 “A New Early Classic Text from ”. Research Reports on Ancient Maya Writing 17. Center for Maya Research,

 

Fahsen, Federico y J. A. Váldez

   2003 Informacion proporcionada para lal elaboracion de la pagina web del Parque Nacional Tikal. Guatemala.

 

Herman De León, Carlos H.

  2001 Descripción e interpretación de un hallazgo en 3D-43 de Tikal, Guatemala. Carrera de Arqueología, Centro Universitario de Petén, USAC, Petén,  Guatemala

 

Laporte, Juan Pedro

  1999         “Exploración y restauración en el conjunto de palacios de Mundo Perdido, Tikal (Estructuras 5C-45/47)”. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998, pp.195-234. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

  2001 “Trabajos no divulgados del Proyecto Nacional Tikal, Parte 2: Hallazgos en las exploraciones de ”. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.259-296. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

  2002 “Exploración y restauración en el Templo de las Calaveras, Mundo Perdido, Tikal (Estructura 5D-87)”. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, A. C. De Suasnávar y B. Arroyo), pp. 359-384. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Laporte, Juan Pedro y Carlos Herman

   2003“Trabajos no divulgados del Proyecto Nacional Tikal, parte 3: Más información sobre la exploración de (3D-43)”. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo). Pp. 359-377. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko

  1995         “Un reencuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala”. Ancient Mesoamerica 6-1:41-94. Press,

 

Larios, Carlos Rudy y Miguel Orrego Corzo

1997            Términos de referencia para la conservación de Tikal. Proyecto de Conservación Tikal Etapa 1. Crisarq-Consult, Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Parque Nacional Tikal, Guatemala.


[1] Laporte y Herman, 2003: 359.

[2] Ibidem, 361.

[3] Idem

[4] Idem

 

[5] Idem.


Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!




Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis